¿Por qué no interesa ayudar a ciertos países?

genocidio ruanda

Hotel Rwanda es una película que se remonta al año 1994, en plena Guerra Civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza entre las dos etnias. El protagonista Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio para los miles de perseguidos, es precisamente el hotel. Por ello, organiza una huida desesperada acompañado no sólo de su familia, sino también de sus vecinos tutsi. Esta historia está basada en hechos reales y es la película más sobrecogedora que he visto nunca.

La evolución de Ruanda

El 86% de la población, los hutus, eran los habitantes originarios de Burundi y han estado históricamente sometidos por los tutsis, que tras invadir el país en el siglo XV, se las ingeniaron para monopolizar el Ejército, la política y la economía, aunque sólo eran el 14% de la población. Una maraña de odios profundamente enraizada por parte de los hutus dio lugar a uno de los conflictos más sangrientos de África. Las causas de esa matanza tienen que ver con la posesión de las riquezas naturales del país. Los tutsis, en su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes. Mientras que éstos recibían una cierta educación y sus jefes eran alzados a puestos políticos; los hutus eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas… Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la minoría que los trataba como a siervos.

Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la población tutsi por parte del Gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994. No existía ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferenciara a hutus y tutsis, sólo estaba específico en el carné de identidad. En abril de 1994 el asesinato del general Juvénal Habyarimana y el avance del Frente Patriótico Ruandés desencadena una multitud de masacres en el país contra los tutsis obligando a un desplazamiento masivo de personas hacia campos de refugiados situados en la frontera con los países vecinos. Según la ONU, este conflicto se cobró a más de 300.000 vidas y provocó cientos de miles de desplazados y refugiados.

Tras unos años devastadores, en agosto de 2000 comenzaron las negociaciones de paz. En diciembre de 2003, el camino hacia la democratización dio otro paso adelante, aunque las guerrillas continuaban.  En 2004 se aprobó el reparto de poder entre hutus y tutsis para que ambas etnias compartiesen el Gobierno y un año después se celebraron elecciones democráticas. Actualmente, la dependencia de la agricultura de subsistencia, la densidad demográfica alta y en aumento, la disminución de la fertilidad del suelo y el clima incierto hacen de Ruanda un país donde la desnutrición crónica es extendida y la pobreza endémica.

En la película se puede ver claramente como la ONU sólo estaba interesada en ir allí a rescatar a los visitantes del país (franceses, americanos, belgas…) pero poco les importaban los ruandeses que no tenían ningún tipo de protección. Este tipo de discriminaciones continúan en la actualidad y es que sabemos que hay multitud de países que necesitan nuestra ayuda, pero no le damos la mayor importancia. Países en guerra desde hace años, hambrunas, diversas maneras de maltrato…

¿Por qué miramos para otro lado si el problema sigue ahí?

You may also like...