¿Qué son las familias multiproblemáticas?
Las familias multiproblemáticas sufren fallos continuos en sus recursos para subsistir; no pueden cumplir sus compromisos ni responsabilidades con sus miembros; son familias en desventaja ya que existen multi-intervenciones y atención multiprofesional.
Características de las familias multiproblemáticas, según Linares:
- Presencia simultánea en 2 o más miembros de la familia de síntomas, estables en el tiempo y graves.
- Insuficiencia grave de las actividades funcionales y expresivas.
- Labilidad de los límites, propia de un sistema caracterizado por la presencia de un nº de profesionales y figuras externas que sustituyen parcialmente a los miembros incapaces.
- Estructura de una relación crónica de dependencia respecto de los sistemas de ayuda.
- Desarrollo de modalidades características, no usuales, de comportamientos sintomáticos de los PI.
Condiciones de vida
- Desorganización económica y de vivienda que agrava la miseria
- Precariedad y estado de abandono de la casa
- Personas que entran y salen de casa, son facilidad
- Falta de delimitación de los espacios propios
- Entradas económicas: ilegales o subsidios
- Falta de horarios comunes y ritos reconocidos
- Centralidad de figuras femeninas y perifericidad agresiva e inconsistente de los masculinos. Suelen ser mamás centrales y padres periféricos.
- Son familias caóticas
Configuraciones típicas de las F.M
- Padre periférico: desocupado o subocupado, trabajos precarios, papel secundario en familia, ausencias en casa, falta de responsabilidad…
- Pareja inestable: matrimonios breves, pareja (relación conflictiva y confusa), parejas caóticas, se desarrollan como una parte de la familia extensa y no son capaces de formar familia autónoma.
- Mujer sola: mujer de condición modesta. Decide criar sola. Suele haber tenido institucionalizaciones largas. Se organiza en torno a actividades marginales. Proceso de desorganización familiar.
- Familia petrificada: un trauma dramático e imprevisto determina un cambio brusco en los niveles de funcionamiento del sistema (ej: hijo muerto). Esta familia se cronifica en el tiempo. El acontecimiento interfiere los roles de los miembros petrificándolos y poniendo en marcha un círculo vicioso de incapacidad funcional, desorganización e intervención de servicios.
¿Cómo podemos intervenir con este tipo de familias?