El Educador Social en el ámbito sanitario

Hace poco fue el Día del Trabajo Social Sanitario y al compartir alguna foto sobre las Funciones de nuestra profesión en Sanidad, hubo alguna discrepancia ya que había algunas Educadoras/es Sociales que consideraban que eran Funciones de su profesión. Pedí que me compartieran sus Funciones para poder conocerlas mejor. A los y las Educadores/as Sociales también les toca luchar para hacerse respetar y valer en una sociedad que aún la desconoce. Y como aquí estamos para sumar y dar valor, os comparto algunas de las cosas que hacen nuestros compañeros/as y nos unimos a su lucha para abrirse paso y es que no hay nada más enriquecedor que el trabajo en red con profesionales de diferentes ámbitos.

EDUCADOR

Como curiosidad os cuento que desde muy pequeña tuve claro que quería ser Trabajadora Social pero cuando escuché sobre la Educación Social tuve mis dudas. No conocía a ningun/a Educador/a Social que me solventara las diferencias pero sí una Trabajadora Social que era compañera de mi hermana en una Residencia de personas mayores. Por este simple hecho me decanté por esta profesión.

Actualmente tengo muchos/as compañeros/as Educadores/as Sociales y admiro su trabajo. Reconozco que ambas profesiones son poco valoradas y están en clara desventaja frente a otras muchas pese a ser necesarias y hacer un bien casi invisible pero lo cierto es que los compañeros/as educadores aún tienen que luchar con más ímpetu por abrirse paso en el mundo laboral pues aún hay muchos puestos que siguen siendo cubiertos por nosotras. Aún hay mucha confusión entre lo que hace cada una y hoy, os comparto las Funciones que ha comentado una Educadora Social a quien he conocido por redes y que ha sacado de la web Eduso.net:

¿Qué hace el/la Educador/a Social en Sanidad?

  • Prevención y promoción de la salud: elabora mapas de recursos sociales de la comunidad; planifica programas de intervención a partir de necesidades detectadas; coordina y canaliza demandas; coordina a los agentes que contribuyen a la mejora del entorno sanitario; media, informa, motiva y atiende a usuarios/as; acompaña al personal en el proceso de salud; previene y satisface a necesidades socioeducativas (embarazo, niños/as, envejecimiento activo…); diseña herramientas informativas y de difusión.
  • Actividad intrahospitalaria: informa; asesora sobre afrontar enfermedades; elabora folletos educativos; socioeducativa; animación sociocultural; accesibilidad a minorías; establecer rutinas e incentivar logros…
  • Actividad extrahospitalaria: socioeducativa (carta de derechos y deberes de las personas como pacientes; generar redes sociales y asociacionismo; colaborar con centros educativos…)

En Cantabria la Orden SAN/62/2017, de 29 de diciembre, creó la Categoría de Técnico/a Medio-Educador/a Social, en el ámbito de las Insituciones sanitarias del servicio cántabro de salud. Desgraciadamente, no muchas comunidades cuentan con esta figura.

¿Qué hace el/la Trabajador/a Social?

Una colega Trabajadora Social que trabaja en Sanidad ha querido compartir las Funciones:

  • Área de promoción y Prevención.

1) Estudiar los factores sociales con la finalidad de mejorar la salud de la comunidad.

2) Actuar de enlace entre el equipo y la comunidad.

3) Estimular la participación en el tejido social. Fomento de redes y grupos de ayuda mutua, fomento de valores, conductas positivas y promotoras de salud.

4) Impulso de los consejos de salud de zona.

5) Inventario de colectivos, recursos, mapas relaciones…

6) Soporte documental de las acciones desarrolladas.

7) Desarrollar Programas de EDUCACIÓN PARA LA SALUD con el equipo y la comunidad.

8) EDUCAR PARA LA SALUD de forma individual y grupal con el resto del equipo.

(Funciones recogidas en la Instrucción 3/2006 del Servicio Canario de Salud y en el documento del Rol Profesional del Trabajo Social en Atención Primaria de la Salud)

Yo no tengo experiencia en este ámbito pero sí me he coordinado en diversas ocasiones con alguna profesional que me ha llamado desde Hospital o Centros de Salud de mi ciudad para contarme algunos de los siguientes casos que vengo a exponeros. A veces, los ejemplos prácticos son mejor que la teoría:

  • Una persona sin hogar indocumentada que había sufrido un ictus necesitaba tener un DNI para que ella pudiera pedirle plaza en una residencia y me llamó para ver si podía gestionarle ese dinero.
  • Persona sin hogar que había pasado por alguna operación y necesitaban buscarle algún recurso residencial para que pudiera recuperarse de ella y no volver a calle en ese estado.

Añadir que en algunas Comunidades las Enfermeras Comunitarias están realizando actualmente muchas funciones del Trabajo Social.

 

¿Consideráis que las Funciones del Trabajo Social y Educación Social en Sanidad están bien definidas?

 

Foto: the acoak

You may also like...