Libros (novelas) relacionadas con el Trabajo Social
Me encantan las series y me encanta leer. Por ese motivo, intento escribir artículos relacionados con estos hobbies y el Trabajo Social. Os cuento algunos libros que he leído o me han recomendado. Si quieres colaborar, escríbenos qué libros recomiendas.
Libros relacionados con el Trabajo Social
- La trilogía de la ciudad Blanca (Eva García Sáez): (el tercero está sin publicar)
- Los ritos del agua: “Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce. 1992. Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor. 2016. Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua”.
- El silencio de la ciudad blanca: “Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval. El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad”.
- Todo esto te daré (Dolores Redondo): “En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que esa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos”.
- La trilogía del Baztán de Dolores Redondo (El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta). “A orillas del río Baztán la aparición del cadáver de una adolescente obliga a la inspectora de homicidios Amaia Salazar a regresar al valle en el que nació y del que lleva toda su vida huyendo. Este será sólo el principio de una historia apasionante en la que los seres legendarios del Norte conviven con crímenes aterradores”.
- Bajo el cielo de Dublín (Maeve Binchy): “Noel, un hombre alcohólico y sumido en una vida gris, recibe una inesperada llamada telefónica. Es de una mujer con la que pasó una noche tiempo atrás y que dice estar en un hospital muriéndose de cáncer… y embarazada de él. Por ello la mujer le pide que, a su muerte, se haga cargo de la niña, a quien ha llamado Frankie. Y lo que en un principio parece ser una carga y un exceso de responsabilidad para Noel, acabará convirtiéndose en un regalo no sólo para él sino también para todos los personajes de este entrañable libro, quienes cuidarán de Frankie convirtiéndose en una gran familia para ella”.
- Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena): “Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico”.
- Los privilegios del Ángel (Dolores Redondo): “Ambientada en la zona pesquera de Pasajes en los setenta, y en el San Sebastián actual, explora el sortilegio que forja los irrompibles lazos de la amistad en la infancia. Celeste Martos sufre con cinco años la pérdida de su amiga de juegos, rompiendo así el equilibrio que vivieron hasta entonces. Comenzará en ese momento a vivir un duelo que prolongará por veintitrés años llevando la negación de su muerte hasta límites aberrantes. Con el férreo y disciplinado control de los suicidas vocacionales, vivirá la soledad de una personalidad etérea en un mundo carnal y despiadado con los ángeles, mientras una paradójica lucha se desencadena en su interior en un intento desesperado por hallar respuestas”.
- Hombres desnudos (Alicia Gimenez): “Hombres desnudos es una novela sobre el presente que estamos viviendo, donde hombres treintañeros pierden su trabajo y pueden acabar haciendo estriptis en un club, y donde cada vez más mujeres priman su carrera profesional sobre cualquier compromiso sentimental o familiar. En esta historia, esos hombres y esas mujeres entran en contacto y en colisión, y lo harán con unas consecuencias imprevisibles. Sexo, amistad, inocencia y maldad en una combinación tan armónica como desasosegante”.
- Enséñame a querer (Patricia Alcantud): “Cuando el destino decide unir 2 ánimas no hay nada ni absolutamente nadie que pueda evitarlo. No existe fuerza suficientemente poderosa para separar 2 corazones que se pertenecen, incluso cuando sus cuerpos estén ausentes. Ella es Patty, sensible y romántica. A sus diecinueve años, ha probado ya el amargo sabor del desamor y cobija la esperanza de regresar a ilusionarse. Soñadora como prácticamente todas las chicas de su edad, fantasea con el hombre indicado, aquel que la haga sentir amada. Expresa sus emociones en las páginas de un diario. Él es Bandy, un joven independiente, fuerte por la parte interior y por fuera. No cree en el amor y se dedica a vivir el presente, persiguiendo solo sus intereses. Las únicas personas esenciales en su vida son sus 2 hermanos, a los que asimismo le cuesta probar su cariño. Solo las cartas que escribe a su madre, la que se halla lejos, son testigo de sus auténticos sentimientos. Un día cualquiera, en una calle cualquiera, en un instante inopinado, sus vidas se unen irremisiblemente. Desde ese instante, empieza un torbellino de emociones”.
- Patria (Fernando Aramburu): “El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político”.
- Saber perder (David Trueba): “Sylvia cumple dieciséis años el día en que comienza esta novela. Para celebrarlo organiza una falsa fiesta que solo tiene un invitado. Horas después sufrirá un accidente que, aún no lo sabe, significará su brusca entrada en la vida adulta. Su padre, Lorenzo, es un hombre separado que trata de tapar los agujeros que el abandono de su mujer y el fracaso laboral han causado en su rutina. Ariel Burano es un joven jugador de fútbol que deja Buenos Aires para fichar por un equipo español. La caja de los triunfos no parece difícil de abrir para su superdotada pierna izquierda y será cuestión de tiempo que el estadio coree su nombre”.
- Las niñas prodigio (Sabina Urraca): “Hay pocos debuts de los que se haya hablado tanto a lo largo del último año y, a la vez, de los que se sepa tan poco. Novela solo parcialmente autobiográfica, a vueltas con el poliamor más precoz y el estigma del amor fou por un hombre maduro y alcohólico, Las niñas prodigio es también una comedia en varios actos y un cuento con tintes de terror gótico, pero sobre todo es un relato contemporáneo sobre la identidad que arranca en un presente imperfecto para regresar a todas las edades de una mujer”.
- Cosmofobia (Lucia Etxebarria): “Amores y destinos inmersos en la más cercana actualidad en una novela ágil y directa llamada a convertirse por méritos propios en el grito colectivo de toda una generación, en el certero retrato de una nueva sociedad más plural, más diversa. En la novela definitiva sobre una nueva época, la nuestra. Lucía Etxebarria cuenta cotidianas historias de amor, nos sumerge en la vida de uno de los barrios más representativos de Madrid, Lavapiés, y dibuja un fresco vívido, real, intenso, de sus virtudes, problemas e inquietudes marcadas por la inmigración, la pluralidad étnica y la lucha diaria, entre la modernidad y la miseria, por salir adelante”.
- La novia gitana (Carmen Mola): “Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado”. Hay 2 libros más: “la red púrpura” y “la nena”.
- El paciente (Juan Gómez Jurado): “El prestigioso neurocirujano David Evans se enfrenta a una terrible encrucijada: si su próximo paciente sale vivo de la mesa de operaciones, su pequeña hija Julia morirá a manos de un psicópata”.
- Educar en valores: lo ha escrito la conocida @creaeduca que comparte en sus redes muchísimos materiales desde la perspectiva de la Educación Social.
Fuente: la casa del libro