Los mitos del amor romántico idealizan el amor
El ideal romántico de nuestra cultura ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con quién no. Es este componente cultural el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación de comportamientos claramente abusivos y ofensivos.
MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
Mitos del grupo 1: el amor todo lo puede
- Falacia de cambio por amor, es decir, creer que las personas cambian por amor. Este mito puede llevar a aceptar comportamientos ofensivos de la pareja, creyendo que los cambiará.
- Mito de la omnipotencia del amor que cree que con el amor es suficiente para superar todos los obstáculos.
- Normalización del conflicto. Creer que todo lo que suceda en las primeras fases de relación es propio del proceso de adaptación.
- Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor. La realidad parece demostrar que cuantas más cosas se tienen en común, mejor se entienden las parejas
- Mitos de la compatibilidad del amor y el maltrato. Considerar que amar es compatible con dañar.
- Creencia de que el “amor verdadero” lo perdona/aguanta todo.
Mitos del grupo 2: el amor verdadero predeterminado
- Mito de la media naranja. Pensar que elegimos a la pareja que tenemos predestinada.
- Mito de la complementariedad. Creer que es necesaria una pareja para ser feliz en la vida.
- Razonamiento emocional. Creer que cuando una persona está enamorada de otra, es porque ha sido activada por esa persona una “química especial”.
- Creencia de que sólo hay un amor verdadero en la vida. Creer que si se deja pasar, nunca se va a encontrar otro.
- Mito de la perdurabilidad. Pensar que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia.
Mitos del grupo 3: el amor es lo más importante y requiere entrega total
- Falacia del emparejamiento y conversion del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia personal. Entender que sólo se puede ser feliz con pareja
- Atribución de la capacidad de dar felicidad a otro. Atribuirle la capacidad de dar felicidad a la pareja.
- Falacia de la entrega total. Olvido de la propia vida, dependencia de la otra persona y adaptación a ella.
- Creencia de entender el amor como despersonalización: olvidar la propia identidad y sacrificar el yo.
- Creencia de que si se ama debe renunciarse a la intimidad, no pueden existir secretos.
Mitos del grupo 4: el amor es posesiòn y exclusividad
- Mito del matrimonio: Creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión estable.
- Mito de los celos o creencia de que los celos son una muestra de amor.
- Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad con diferentes juicios para hombres y mujeres.
Debemos cuestionarnos qué tipo de relaciones y estilos amorosos son los que se están mostrando a la juventud e infancia para que tengan tan asumida la presencia de comportamientos violentos en las relaciones de pareja.