Técnicas narrativas en las intervenciones terapéuticas
La terapia narrativa fue reconocida fuera de Australia por el libro de White y Epston (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Estos autores usaban certificados, cartas y todo tipo de documentos para lograr externalizar el problema y que la persona tuviera más espacio para crear una identidad distinta a la que el problema proponía.
Técnicas narrativas
Cartas terapéuticas
Las cartas terapéuticas son escritos que realizan los pacientes para expresar en ellas aquellas emociones, pensamientos, etc. respecto a algo en concreto. La carta puede estar dirigida a un familiar fallecido, a una persona especial, a un síntoma, etc. Son una forma de dar salida a todo aquello que no podemos “sacar” de otra forma: rabia, ira, tristeza, etc. que nos provoca una situación o palabras que es imposible hacer llegar a la persona (ya sea porque está lejos, porque se ha roto la relación, porque ha fallecido o porque el destinatario es nuestro niño interior).
Escudo familiar
Es una representación metafórica de las creencias y valores familiares y facilita el acercamiento al universo simbólico de la familia a través del dibujo y la interpretación. Su planteamiento como tarea se puede iniciar con la propuesta del dibujo de un escudo que sintetice los valores familiares o individuales y que se complemente la parte gráfica con alguna leyenda o lema alusivo.
Diplomas y certificados
Son documentos que valan o reafirman aspectos destacables del ciclo vital, cualidades, habilidades o actuaciones de alguien. Se puede utilizar como herramienta de apoyo en las fases medias de la intervención y también como documento de cierre.
Foto: psyciencia