¿Cuándo hablar de sexo con adolescentes?
El sexo es el tema tabú por excelencia. ¿Cuántos padres/madres han pospuesto este tema todo lo que han podido porque no sabían cómo afrontarlo? incluso, los/as hay que nunca llegaron a tratarlo. ¿Los talleres que ofrecen algunos IES tratan el tema de manera actual? ¿cómo aprenden los/as adolescentes sobre él?
¿Cuándo hablar de sexo con adolescentes?
En primer lugar es importante definir qué es el sexo. La RAE recoge los siguintes términos: órganos sexuales; actividad sexual; confición orgánica de los animales y de las plantas; conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo.
Hace años que se trataba este tema en clase de manera algo arcaica: anatomía y fisiología; función de reproducción; cómo poner un preservativo y, como mucho, citar algunas ITS. El Salvados, “La mala educación” nos mostró lo poco que saben los y las adolescentes y que la mayoría de información procedía del porno; que ya sabemos lo machista que es.
Es importante explicar a nuestros/as adolescentes la importancia del respeto; sentimientos; erótica; comunicación; autoestima; una visión positiva del mundo; seguridad emocional; estima; caricias; vínculos; afectos; autonomía; habilidades para que aprendar a protegerse de los riesgos asociados de la sexualidad como el abuso, agresiones sexuales, frustracciones sexuales, rechazos, entre otras. Ni qué decir tiene que la educación no debe centrarse en que ellas tengan cuidado y se protejan sino, además, que ellos sean respetuosos y no cometan determinados actos.
El sexo nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida por eso no hay una forma concreta de contestar ni de actuar. Depende de la edad, nuestra capacidad para responder y de la naturalidad con la que tratemos el tema.
Algunos consejos a tener en cuenta para tratar el tema con menores:
- Explicar el sexo como actividad sexual de disfrute (en antaño se centraba solo en la reproducción) y todo es válido siempre y cuando la persona/s con las que lo practiques estén de acuerdo. Hablar también de la masturbación.
- Tratar algunos mitos como el tema del miedo a perder la virginidad si eres mujer. Hay una creencia sobre lo doloroso que es perder la virginidad. Esto suele pasar por las prisas y la inexperiencia. Cada persona debe hacerlo cuando esté preparada, tenga las herramientas suficientes y le apetezca. Sin importar la edad.
- Las parejas no solo son heterosexuales. Es muy importante normalizar el tema para que, tanto si se sienten atraídos por personas de su mismo sexo; como si conocen a alguien que lo haga, puedan mostrar su apoyo y verlo como algo natural.
- También es interesante tratar el tema de la transexualidad. Es importante que sepan que no necesariamente deben identificarse con el género que se les ha asignado al nacer. Explicarles el término LGTBI.
- Es muy importante comunicarnos con nuestros/as hijos/as para que confíen y sepan que estamos ahí. Hay que resolver sus dudas y tratar el tema con la importancia.
En definitiva, debemos escucharles, resolver sus dudas, llamar las cosas por su nombre, ser personas claras y tratar el tema con naturalidad. Ellos y ellas deben tocarse, sentirse, explorarse y cuidarse. Les debe quedar claro que lo más importante es el respeto hacia uno/a mismo/a y hacia los/as demás. Y porsupuesto, si como madres y padres tenéis dudas sobre algún tema qué mejor que formaros para educarles bien. Hay muchas webs sobre ello. Por ejemplo: aeps.es
Libro: Cocinando con sex to sentido es una guía sexológica para maestros/as de primaria.
Foto: la nación