El Trabajo Social en Reino Unido

La pasada semana en las preguntas de los stories hubo muchas personas interesadas en el Trabajo Social de UK. Una Trabajadora Social española que está trabajando allí ha querido compartir su experiencia con todos y todas nosotras.

ts

¿Por dónde empezar? 

Lo básico, ¿no? Me gradué en Trabajo Social por la Universidad de Alicante en 2016, y salí al mundo laboral real; creo que todos los/as recién graduados/as tenemos ese mismo sentimiento de agujero negro dentro de nosotros: ¿ahora qué? ¿Esto es lo que me espera? Dios, dios la he liado, no sé ni por dónde empezar…  al acabar la carrera, en fin, el agujero negro me empezó a consumir.

Encontré trabajo bastante rápido he de decir, en una residencia de mayores. No voy a dar muchos detalles sobre esto, simplemente no fue agradable – yo venía de dos años de prácticas profesionales en otra residencia de mayores (ambas totalmente privadas) y con ésta última experiencia puedo decir que no es mi sector y no estoy preparada para ese campo.

Pero el sentimiento seguía ahí, la poca valoración de nuestra profesión, la poca retribución salarial, las condiciones laborales que a veces nos encontramos vales pa un roto y pa un descosío iban haciendo mella en mí, tanto que cada día el sentimiento de cagada error respecto a mi elección crecía. Así que, también por motivos personales, decidí dar el paso de mudarme a Londres. Me vine el 3 de Octubre de 2019, así que sigo siendo bastante nueva por aquí pero creo que puedo ayudaros a entender las diferencias, a nivel personal, de nuestra profesión.

Primera diferencia:

Las oportunidades

Para que os hagáis una idea, llegué el 03/10, empecé a aplicar a roles y el 10/10 tuve la primera entrevista, el 11/10 me llamaron para notificarme que me querían en su equipo y el 28/10 empecé a trabajar. No lo esperaba, no estaba preparada. Pero ahí estaba, trabajando.

Consejos:

Infojobs, LinkedIn y buscar directamente en cada council de cada barrio que te interese (council = extensiones administrativas, es como un pequeño ayuntamiento de cada barrio). Preparad un buen CV, al modelo inglés, hay muchos ejemplos en internet.

Segunda diferencia:

Los roles

Muy unida a la anterior. Yo actualmente no trabajo oficialmente de TS ya que aún sigo colegiándome (hablaré más adelante), pero si os explicase mi función no veríais mucha diferencia con lo que hacemos en España. Pero, aquí los TS tienen cortafuegos, roles más pequeños que hacen -o intentamos- que los TS no estén saturados y solo lleguen los casos más acuciantes. No os podría decir qué roles, hay miles. Si venís y empezáis a buscar, leed todas y cada una de las descripciones del puesto ofertado: al principio yo descartaba mucho porque desconocía que quería decir el título y era “esto no es para mí” hasta que empecé a leer y “anda esto sí que sé, y esto”. Por ejemplo, yo trabajo en intervención familiar ahora mismo. Hago terapias, sesiones, visitas domiciliarias, reuniones multidisciplinarias las cuales lidero, apoyo a la crianza, informes sociales, informes de riesgos, conecto a las familias con servicios comunitarios útiles, les ayudo a solicitar ayudas (o en casos, realizo yo la aplicación, pero siempre intento que sean independientes para hacerlo). No hay titulitis, si sabes qué hacer y cómo hacerlo y tienes habilidades pa’lante. Para ser TS oficialmente claro, pero para roles inferiores si tienes experiencia (no solo profesional, tengo compis que su experiencia es Zara y que fueron niños bajo tutela del estado, pero eso lo valoran como experiencia personal del sistema y sus fallos por lo que pueden ayudar a cambiarlos), inquietudes, ganas… te dan la oportunidad y asi puedes conocer el funcionamiento sin ser TS oficial.     Consejo: leed, leed mucho.

Tercera diferencia:

El sueldo

Esto es así. En España nuestros sueldos son, seamos sinceros, bajitos. Mucha dificultad para pasar los 1500€ – yo cobraba 821€ limpios, no os digo más.  Aquí el sueldo es muchísimo más alto, en mi caso yo ahora mismo sin ser TS oficial ya cobro bastante más que una TS oficial en España – fijándome en sueldos públicos. He tenido ofertas por lo privado (ajá, sí. Aquí hay ese sector – trabajas para una agencia que ella te “coloca” en un puesto) de £4000 al mes, en adopciones por ejemplo. En lo público puede ser menor, base suelen ser unas £3000/£3500 al mes. Y vas subiendo experiencia y sueldo con el tiempo. Repito, sin titulitis hay roles como el mío pero como avanzado (más experiencia) que son £50.000 al año – sin título. Obviamente, la vida es más cara. Además, cuanto más cobras más taxes (impuestos) pagas mensualmente, reduciendo el sueldo bruto que recibes. Es una balanza y a cada uno nos compensa o no.

Cuarta diferencia:

La valoración

Unido a lo anterior. Aquí decir que eres TS es como “wow, que importante” (siempre y cuando no lo digas en un colectivo vulnerable), se interesan por qué decidiste serlo, TODO el mundo conoce que existimos, y que no solo es “para los pobres”. De verdad, te sientes valorado. Por ejemplo, mi pareja es abogado y trabajaba en una compañía muy importante aquí y en un afterwork con los compañeros comentó mi profesión, hasta él mismo se quedó asombrado (también es español): toda la mesa de abogados, managers y jefes centró su atención en que yo fuese TS. Por desgracia, en colectivos vulnerables seguimos siendo un poco temidos, aquí como he dicho los TS son en casos graves así que si te asignan un TS … la gente sabe que es porque algo han visto los anteriores profesionales para asignar a un TS. ¡¡Pero seguimos trabajando en mejorar esa visión!! Por supuesto, cómo en todos los países, un nativo de aquí te dirá lo mucho que queda por mejorar la profesión, pero claro, viniendo de España….la diferencia para mi es notable.

Quinta diferencia:

La colegiación

La vida mártir me está dando.

  1. Te colegias con Social Work England, organismo regulador en toda Inglaterra.
  2. £495 empezar el proceso: titulación, expediente académico, experiencia laboral hasta la fecha, voluntariado… todo traducido oficialmente. Si te aceptan, pagarás una cuota en base en qué mes te colegias. Es decir, de septiembre a diciembre es más barato que si te colegias en marzo, por ejemplo.
  3. ¿Beneficios? Pues que si sabes que te vas de voluntariado a una ONG de enero a agosto pues esos meses no tienes que pagarlos.
  4. Después, anualmente tienes que presentar un CPD que es una lista de cursos, lecturas, seminarios, charlas, discusiones de casos con tus managers… lo que sea que muestre que sigues formándote, reciclándote para mantenerte en forma – aquí para que te acepten tienes que cumplir sus estándares de calidad. Esto se hace duro, son exigentes. No te aceptan solo porque tengas el título, tienes que probar que eres TS más allá del título. Así que tendrás que seguir formándote año tras año. Mucho papeleo, llamadas a tu universidad para documentos etcétera… paciencia será tu apellido.

Sexta diferencia:

Las salidas

Como no hay titulitis, es más fácil moverte entre sectores – por ejemplo, he aplicado a un rol de policy advisor (¿consejero de políticas? No tiene sentido en español creo) en el que, contratada por el ministerio de justicia, ayudo a la formación y regulación de políticas en un sector, contacto con ministros etc…. no tengo formación especializada en esto, pero he pasado la primera fase.

Séptima diferencia:

Lo público no es inalcanzable: yo soy funcionaria ahora mismo, trabajo para el gobierno británico. Simplemente echando un cv a una extensión y voilà! Si no la lío tengo trabajo asegurado muchos años. No se lo creen cuando les hablo de las oposiciones (recordad que aquí la carrera son 3 años y la selectividad son 3 exámenes).

Octava diferencia:

La empresa / servicio público invierte en ti. Ahora mismo yo estoy haciendo un curso de sistémica nivel 5 (para que calculéis, una carrera aquí es un level 7) y me lo paga mi ayuntamiento. Y así en muchos lados. ¿No tienes formación en cuidado de personas mayores? Ellos te formarán. Aquí puedes trabajar de aux de enfermería sin curso específico, ¿por qué? Porque la empresa te lo pagará una vez contratado. Seminarios, charlas, conferencias… todo.

Ahora, después de las diferencias que yo veo, ¿es ideal y chachi pirulí? Pues como todo, no. Cambiar de país es difícil, aunque tengas suerte como yo: nueva normativa, procesos totalmente diferentes, cultura diferente, idioma (no titulitis, si sabes expresarte y mostrar que puedes hacer el trabajo…son muy pacientes con eso. Entienden de dónde vienes y la dificultad. A día de hoy no he tenido ningún problema, una vez aquí te das cuenta que te queda muuuucho ingles por aprender, te toca aprender vocabulario nuevo). De nuevo, leed mucho.

Mucha gente viene con agencias o acceden por su cuenta a trabajos como Support Worker, lo que sería un aux de enfermería, en residencias de mayores o menores. Ratio £10/11 la hora, turnos largos… lo respeto y muchxs te aconsejarán eso; yo, no. Es sencillo acomodarse, el típico “bueno utilizo esto para empezar y luego ya cambio” y si estás segurx de eso, adelante, pero! Yo me conozco y sé que me hago comodona, mucha gente tira por esa vía para ir conociendo el sistema y es una buena idea, pero no para mí. Creo que tienes que apuntar al 10 que para bajar al 5 siempre hay tiempo ;). Además tenía claro a lo que venía y no quería conformarme – y más al principio que vienes con toda la ilusión!

Ya tendrás tiempo para desmotivarte.

Creo que no me dejo nada, a nivel profesional al menos. Os dejo unos enlaces de interés que creo que os pueden ayudar:

Instagram: @alanaefe

Foto

You may also like...